Architectural Design Archive
Paraísos Artificiales
Paraísos artificiales parte de entender la tipología arquitectónica de invernadero como inadecuada y anacrónica en relación con las ideas contemporáneas de naturaleza y medio ambiente.

En el siglo XVIII se define por primera vez la tipología de invernadero, para recrear un ecosistema y así emular las expediciones científicas que se realizaban a países lejanos. En el siglo XIX, se convierte en un lugar de espectáculo masivo que ofrecía a los visitantes la experiencia de un desplazamiento físico y climático.

Proponemos el invernadero del siglo XXI, donde la conjunción entre hombre, naturaleza y tecnología se hace posible mediante la creación de determinadas condiciones atmosféricas basadas en biomas específicos, con el pretexto de renovar el Real Jardín Botánico de Alfonso XIII, situado en el centro de Ciudad Universitaria.

Estos contenedores atmosféricos contendrán diferentes tipos de aire en los que se realizan actividades vinculadas a la vida del usuario de Ciudad Universitaria, se genera así un nuevo espacio público que dará servicio a todas las universidades.

La vinculación entre el aire contenido y el programa propuesto permitirá realizar dichas actividades en una clima perfecto, así programas convencionales se desarrollan en paraísos artificiales; una cafetería que reproduce las condiciones climáticas perfectas de un día de picnic en el campo o un gimnasio cuyo aire cargado de nitrógeno se asemeja a la realización de actividades deportivas en altitudes superiores a los 2500 metros.

Para desarrollar todo esto se diseña una gran estructura de dimensiones similares a las del entorno, de tal forma que arquitectura y paisaje se confunden, generando un nuevo paisaje interior.