HONEYPOT PROJECT
El proyecto parte del planteamiento del desarrollo de un edificio mixto en la ciudad de Mendoza, teniendo en cuenta siempre los deseos de un cliente, cuya mayor pretensión es lograr rentabilidad.
Con el objetivo de maximizar la edificabilidad de nuestro solar y liberar la planta baja para conectar la ciudad de Mendoza con el parque central, como una extensión del mismo, se decide crear una gran losa, la cual se concibe como un lugar completamente público, permeable y de pura pertenencia urbana. Esta losa es generadora de una topografía artificial, el resultado de la deformación de los máximos esfuerzos estructurales y responde al estudio de la confluencia de los flujos urbanos en la parcela. Asimismo, se distribuyen una serie de especies vegetales autóctonas en función de los patrones de luz, humedad y volumen. La losa espacio supone el germen generador del funcionamiento del proyecto, actuando como soporte o intermediario de dos ciclos que se desarrollan en el mismo, y de sus características formales, espaciales y estructurales.
El primero de ellos surge con la implantación de un data center en la planta -1, asegurando ser el aporte de calor necesario necesario para las 36 viviendas situadas en la parte superior, desarrollando un ciclo en el que el agua de riego es filtrada y recogida a través de la losa, enfría los racks del data center y una vez calentada es dirigida hacia las viviendas.
Por otra parte, se estudian los beneficios empresariales de la digitalización de los datos y se decide Incorporar en el proyecto ante la escasez de esta posibilidad para las empresas argentinas. Se estudia maximizar el rendimiento del centro de digitalización, con una disposición en forma de estratos. El conjunto se divide en zona de carga y descarga, el espacio de desempaquetado y empaquetado, el almacén domotizado, espacio de digitalización de los documentos físicos, y oficinas. Todo este espacio está dividido por un patio central de comunicación que difumina la naturaleza privada del sistema de circulación y procesamiento de información y permite al visitante ser partícipe de su funcionamiento.
Se propone un prototipo de fachada pantalla tras la cual se encuentra la zona de viviendas. permite aumentar el espaciado entre los leds mediante la utilización de lupas que amplifican la luz, creando de esta forma una fachada cambiante, adaptativa, que permite ganar transparencia hacia el interior, y que se une a un prototipo estructural que emplea un sistema de contrapesos.
La fachada se compone de tres capas de exterior a interior: una capa textil a modo de protección solar, la capa de lentes, compuesta por un sistema de marcos rotatorios que adaptan la dirección de la luz un punto de vista concreto, y la capa de leds, los cuales se desplazan por unos carriles verticales, según la posición de las lupas. Se emplea así un sistema motorizado y se realizan simulaciones con el objeto de estudiar las posibles variaciones de movimiento en función del punto de visión, definiendo distintas posiciones programáticas.
La construcción del prototipo parte de una premisa principal: asegurar la mínima separación entre las lupas, reduciendo los espesores de sus elementos al máximo, para así incrementar tanto la resolución de la pantalla hacia el exterior como la superficie transparente hacia el interior. La solución es una fachada de piezas colgadas, en la que cada lente consta de tres marcos: el primero sirve de unión con las otras lupas, el segundo es un doble marco que rota en la dirección perpendicular a la lupa , y que a su vez funciona de carcasa para otro marco que puede oscilar gracias a dos piezas rotatorias que lo unen al marco anterior y funcionan de sujeción de la lente. Los marcos de aluminio se unen mediante unas piezas atornilladas que sujetan los cables de acero por compresión.
Con el objetivo de maximizar la edificabilidad de nuestro solar y liberar la planta baja para conectar la ciudad de Mendoza con el parque central, como una extensión del mismo, se decide crear una gran losa, la cual se concibe como un lugar completamente público, permeable y de pura pertenencia urbana. Esta losa es generadora de una topografía artificial, el resultado de la deformación de los máximos esfuerzos estructurales y responde al estudio de la confluencia de los flujos urbanos en la parcela. Asimismo, se distribuyen una serie de especies vegetales autóctonas en función de los patrones de luz, humedad y volumen. La losa espacio supone el germen generador del funcionamiento del proyecto, actuando como soporte o intermediario de dos ciclos que se desarrollan en el mismo, y de sus características formales, espaciales y estructurales.
El primero de ellos surge con la implantación de un data center en la planta -1, asegurando ser el aporte de calor necesario necesario para las 36 viviendas situadas en la parte superior, desarrollando un ciclo en el que el agua de riego es filtrada y recogida a través de la losa, enfría los racks del data center y una vez calentada es dirigida hacia las viviendas.
Por otra parte, se estudian los beneficios empresariales de la digitalización de los datos y se decide Incorporar en el proyecto ante la escasez de esta posibilidad para las empresas argentinas. Se estudia maximizar el rendimiento del centro de digitalización, con una disposición en forma de estratos. El conjunto se divide en zona de carga y descarga, el espacio de desempaquetado y empaquetado, el almacén domotizado, espacio de digitalización de los documentos físicos, y oficinas. Todo este espacio está dividido por un patio central de comunicación que difumina la naturaleza privada del sistema de circulación y procesamiento de información y permite al visitante ser partícipe de su funcionamiento.
Se propone un prototipo de fachada pantalla tras la cual se encuentra la zona de viviendas. permite aumentar el espaciado entre los leds mediante la utilización de lupas que amplifican la luz, creando de esta forma una fachada cambiante, adaptativa, que permite ganar transparencia hacia el interior, y que se une a un prototipo estructural que emplea un sistema de contrapesos.
La fachada se compone de tres capas de exterior a interior: una capa textil a modo de protección solar, la capa de lentes, compuesta por un sistema de marcos rotatorios que adaptan la dirección de la luz un punto de vista concreto, y la capa de leds, los cuales se desplazan por unos carriles verticales, según la posición de las lupas. Se emplea así un sistema motorizado y se realizan simulaciones con el objeto de estudiar las posibles variaciones de movimiento en función del punto de visión, definiendo distintas posiciones programáticas.
La construcción del prototipo parte de una premisa principal: asegurar la mínima separación entre las lupas, reduciendo los espesores de sus elementos al máximo, para así incrementar tanto la resolución de la pantalla hacia el exterior como la superficie transparente hacia el interior. La solución es una fachada de piezas colgadas, en la que cada lente consta de tres marcos: el primero sirve de unión con las otras lupas, el segundo es un doble marco que rota en la dirección perpendicular a la lupa , y que a su vez funciona de carcasa para otro marco que puede oscilar gracias a dos piezas rotatorias que lo unen al marco anterior y funcionan de sujeción de la lente. Los marcos de aluminio se unen mediante unas piezas atornilladas que sujetan los cables de acero por compresión.
- 00 - Description
- 01 - AXONOMETRÍA
- 02 - PERSPECTIVAS
- 03 - PROTOTIPO 1
- 04 - PROTOTIPO 2
- 05 - CDD 1
- 06 - CDD 2
- 07 - PERSPECTIVAS
- 08 - VEGETACIÓN
- 09 - Axonometría explotada del conjunto
- 10 - Video